Sostenibilidad y creación de valor: la apuesta de CMPC por la conservación a través del Proyecto Patagonia

  • En el panel del Congreso RedLAC 2025, la gerente de sostenibilidad de la compañía, Verónica de la Cerda, expuso el compromiso de la empresa forestal con la restauración ecológica y la biodiversidad a través de esta iniciativa inédita que busca proteger más de 26 mil hectáreas en la región de Aysén

En el marco del XXVII Congreso RedLAC, que este año se celebró por primera vez en Chile entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre, Verónica de la Cerda, gerente de sostenibilidad de CMPC, participó en el panel Integración de la naturaleza en la empresa para crear valor, realizado en el Teatro del Lago de Frutillar. Una instancia que reunió a representantes de fondos ambientales, aliados estratégicos, socios de cooperación internacional, inversionistas de impacto, representantes gubernamentales y comunidades comprometidas con la conservación del patrimonio natural de América Latina y el Caribe.

El encuentro también contó con la participación de Gabriel Acuña, líder de sostenibilidad de Deloitte; Felipe Sánchez, subgerente de sostenibilidad de Aguas Andinas; Marcela Bocchetto, gerente de cambio climático de Anglo American; y Sylvia Eyzaguirre, investigadora senior del Centro de Estudios Públicos (CEP), quienes junto a de la Cerda dialogaron sobre cómo las empresas pueden avanzar hacia modelos donde la integración de la naturaleza y la sostenibilidad sean ejes centrales en la creación de valor.

Durante su intervención, la gerente de sostenibilidad de CMPC, compartió la experiencia de la compañía con el Proyecto Patagonia, una iniciativa pionera que busca conservar y restaurar más de 26 mil hectáreas en la región de Aysén, en terrenos históricamente afectados por incendios y degradación de suelos. “En términos concretos, incluye la reconversión de 4.500 hectáreas de plantaciones forestales a bosque nativo, la conservación de 13.280 hectáreas de flora y fauna, y el uso de 8.100 hectáreas como sumideros de carbono”, explicó De la Cerda.

El proyecto contempla tres líneas de acción: la conservación de bosques nativos, la restauración de áreas con especies exóticas y el establecimiento de cubiertas vegetales permanentes para proteger ecosistemas frágiles. En conjunto, estas medidas buscan potenciar servicios ecosistémicos clave como la captura de carbono, la provisión de agua, la biodiversidad y el turismo sostenible.

“Patagonia es un ejemplo real de cómo desde la empresa podemos ir más allá de la producción forestal y apostar por la conservación a gran escala. Con este proyecto queremos regenerar ecosistemas, proteger la biodiversidad y al mismo tiempo abrir espacios para la investigación, el turismo sostenible y la convivencia con las comunidades locales”, señaló la gerente de sostenibilidad de la compañía forestal.

Proyecto Patagonia forma parte de la Estrategia de Naturaleza, Conservación y Biodiversidad de CMPC, que busca integrar la sostenibilidad en el corazón del negocio. Al respecto, la ejecutiva destacó que “estamos muy felices de haber participado en esta instancia, donde además nuestro proyecto fue reconocido como un caso de éxito en inversión en naturaleza por el Centro de Estudios Públicos (CEP), Deloitte y Fondo Naturaleza Chile, reflejando el compromiso de CMPC con la sostenibilidad, la restauración ecológica y la biodiversidad”.

El Congreso RedLAC 2025, organizado por Fondo Naturaleza Chile en colaboración con RedLAC y el Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador (FIAES), incluyó también charlas magistrales y paneles sobre innovación financiera, inversión de impacto, geopolítica y medio ambiente, así como el rol de la inteligencia artificial en los desafíos de conservación.

RELACIONADOS

 

También te podría gustar...