Líderes de CAMCORE conocen avances de CMPC en genética y sostenibilidad forestal

- Investigadores y empresas de distintos países están en Chile para compartir avances científicos y conocer el aporte de la compañía en estas materias. La delegación visitó ensayos genéticos en las comunas de Mulchén y Quilaco.
- “Chile tiene una vocación forestal excepcional”, indicó el director de la cooperativa internacional forestal.
Entre el 5 y el 15 de noviembre, Chile fue anfitrión de una de las citas forestales más relevantes del mundo: el Encuentro Internacional CAMCORE 2025 (Central American and Mexico Coniferous Resources Cooperative, por sus siglas en inglés), instancia que convoca a 46 representantes de empresas, universidades y centros de investigación de cuatro continentes. Este evento posiciona al país como un polo clave en innovación genética, conservación forestal y resiliencia climática.
En el marco de este encuentro, la comitiva conoció instalaciones de CMPC, sostuvo reuniones técnicas y conoció ensayos genéticos en las comunas de Mulchén y Quilaco. Esta visita permitió mostrar el nivel de investigación e innovación que se está desarrollando en Chile, así como el rol que CMPC cumple dentro de esta red científica global.
“Para CMPC es un orgullo recibir a la delegación de CAMCORE y compartir nuestro trabajo en genética y conservación. Ser parte de la cooperativa desde 1991 nos permite contrastar resultados, recibir retroalimentación experta y fortalecer nuestra visión sostenible para los desafíos globales del sector”, señaló Ignacio Lira, gerente de Asuntos Corporativos Bosques de CMPC.
Camcore: más de cuatro décadas liderando la genética forestal mundial
Fundada en 1980 en la North Carolina State University, CAMCORE nació como una alianza internacional entre academia, empresas forestales y organismos globales. Su objetivo inicial fue conservar especies forestales tropicales y subtropicales amenazadas en México y Centroamérica, sin embargo, su impacto se expandió rápidamente. Hoy cuenta con 38 miembros, ha instalado 2.500 hectáreas de ensayos y áreas de conservación, y trabaja con más de 50 especies en distintos continentes.
“Chile tiene una vocación forestal excepcional y una conexión muy sólida entre investigación y necesidades industriales. Para CAMCORE, es un país clave para observar avances reales en mejoramiento genético y resiliencia. Su diversidad climática lo convierte en un laboratorio natural único”, señaló Juan José Acosta, director de Camcore.
Su base de datos genética es la más grande del mundo en pinos tropicales y eucaliptos no australianos. La organización ha liderado avances clave: aumento del crecimiento entre 10–30%, mayor resistencia a enfermedades, desarrollo de híbridos, uso de machine learning para selección sitio–especie, e investigaciones en resiliencia climática.
En palabras de su director, el impacto científico de esta cooperativa “surge del intercambio de datos, ensayos y experiencias que fortalecen el desarrollo de nuevas especies. Esa colaboración global es clave para enfrentar los desafíos presentes y futuros de la industria forestal”.
Colaboración estratégica con CAMCORE
CMPC participa en CAMCORE desde 1991, lo que la ha convertido en un actor relevante dentro de esta red de investigación forestal. La compañía desarrolla ensayos con especies alternativas de pinos y eucaliptos —como Pinus greggii, Pinus patula, Pinus tecunumanii, E. benthamii, E. macarthurii y E. dorrigoensis— para evaluar crecimiento, adaptación y resiliencia frente a escenarios climáticos futuros.
Esta colaboración ha permitido a CMPC acceder a material genético avanzado, comparar resultados con empresas de clase mundial y anticiparse a los desafíos que plantean el cambio climático, los incendios forestales y la necesidad de diversificar la base genética productiva.
“Nuestra alianza con CAMCORE es fundamental para desarrollar nuevas especies y conservar material genético clave. Este trabajo nos permite anticipar desafíos y proyectar un portafolio más resiliente para el futuro”, comentó Júpiter Muro, gerente I+D de CMPC.
Las líneas de investigación aplicadas en Chile abarcan mejoramiento de la calidad de la madera mediante técnicas no destructivas, fenotipificación en gran escala, desarrollo de nuevos híbridos y uso intensivo de datos climáticos para evaluar resiliencia. En eucaliptos, la compañía busca mejorar la cantidad y calidad de fibra por hectárea; en pinos, aumentar los metros cúbicos por hectárea y obtener árboles más rectos y de mejor calidad estructural.
Este trabajo conjunto, indicó Muro, “nos permite acceder a diversas experiencias internacionales que enriquecen nuestra investigación genética. Este intercambio fortalece el desarrollo de nuevas variedades y la conservación de genotipos clave para el futuro”.
Chile como laboratorio natural para la silvicultura del futuro
La realización del Encuentro CAMCORE 2025 coincide con un momento clave para la silvicultura chilena. Las condiciones climáticas del país ofrecen escenarios reales para estudiar adaptación, crecimiento y resistencia. La delegación internacional podrá conocer de primera mano los avances en I+D, ensayos genéticos y modelos de manejo sostenible que se están implementando tanto en CMPC como en otras empresas del país.
“Los ensayos que visitamos en Mulchén y Quilaco muestran un nivel técnico sobresaliente. Chile ofrece escenarios reales —sequía, variabilidad térmica y diferencias altitudinales— ideales para estudiar la adaptación de especies. Esto lo posiciona entre los líderes mundiales en investigación aplicada”, relató Juan José Acosta, director de Camcore.
Este intercambio no solo potencia la investigación, sino que fortalece las alianzas globales necesarias para enfrentar desafíos como la sequía, el estrés térmico, las plagas emergentes y los incendios forestales.





