Gobierno entrega más de $113 millones a organizaciones sociales del Biobío a través del Fondo de Fortalecimiento

  • Este año se adjudicaron 55 proyectos sociales en Concepción, Biobío y Arauco, con una inversión superior a $113 millones destinada a fortalecer iniciativas comunitarias en salud, educación, medioambiente y niñez.

Regional, agosto de 2025; Con una ceremonia realizada en la Delegación Presidencial Regional del Biobío, el Gobierno entregó recursos del Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP) 2025 a 55 agrupaciones sociales de la región, permitiendo financiar proyectos locales y regionales en ámbitos como educación, salud, medioambiente, cultura, deporte, capacitación y participación ciudadana.

El FFOIP, creado a partir de la Ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, busca potenciar el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil, entregándoles herramientas y financiamiento para que desarrollen iniciativas de bien común.

En la Región del Biobío, este año fueron 41 proyectos adjudicados en la línea general, con una inversión de $85.340.941, además de 14 proyectos en la línea especial de Niñez, por un total de $27.695.410, alcanzando así una inversión regional superior a $113 millones. Por provincias, la distribución fue la siguiente: Concepción, 26 iniciativas en la línea general y 8 en la línea Niñez; Biobío, 10 proyectos en la línea general y 3 en la línea Niñez; y Arauco, 5 proyectos en la línea general y 3 en la línea Niñez.

La Seremi de Gobierno, Jacqueline Cárdenas, destacó el impacto de esta herramienta para las comunidades: “Para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric es muy significativo aportar al fortalecimiento de las organizaciones sociales. Creemos que la participación ciudadana solo es efectiva cuando los dirigentes y líderes sociales cuentan con herramientas para empoderarse y ejercer sus derechos en la toma de decisiones. Este Fondo hace posible que iniciativas en capacitación, asociatividad, deporte, alfabetización digital, gastronomía o envejecimiento activo se concreten en beneficio de las comunidades. Hoy reconocemos el rol de nuestras organizaciones y los invitamos a seguir construyendo juntos un Biobío más participativo e inclusivo”.

La presidenta del Comité Vida Chile de La Floresta en Hualpén valoró la oportunidad de contar con apoyo concreto para sus proyectos. “Este es el tercer proyecto que nos adjudicamos a través del Fondo, siempre enfocados en el cultivo y la salud. Esta vez trabajaremos con pacientes en rehabilitación de alcohol y drogas, enseñándoles el cultivo de plantas y la elaboración de productos de fitoterapia. Estamos muy contentos, porque esto va directamente en beneficio de la salud de nuestros usuarios”.

Por su parte, Erwin Chandía, de la Agrupación de Emprendedores Campesinos de Rafael, en Tomé, subrayó la relevancia del apoyo en su territorio: “Nosotros trabajamos con niños y jóvenes, sacándolos de la pantalla, de la esquina y de la droga. Somos una comunidad rural donde lamentablemente este problema ya llegó con fuerza. Con este proyecto logramos entregarles actividades que los alejan de ese círculo y los motiva a seguir otro camino. Estamos felices y agradecidos del Ministerio y del Gobierno por este respaldo”.

La ceremonia incluyó la entrega simbólica de convenios y certificados a las organizaciones beneficiarias, en presencia de autoridades regionales y dirigentes sociales. Los proyectos adjudicados incluyen talleres de liderazgo, alfabetización digital, emprendimiento, iniciativas medioambientales, envejecimiento activo, gastronomía, asociatividad y deporte comunitario, consolidando al FFOIP como una política pública clave para fortalecer la participación ciudadana y el trabajo de base en el Biobío.

También te podría gustar...