Formación para enfrentar desastres: CMPC capacita a equipos municipales en gestión de emergencias
- El curso, destinado a funcionarios municipales de las provincias del Biobío y Malleco, busca fortalecer habilidades ante situaciones críticas, abordando desde riesgos naturales hasta primeros auxilios, combinando teoría y práctica.
En un contexto de cambio climático, incendios rurales cada vez más agresivos y fenómenos naturales impredecibles, capacitar a quienes están en la primera línea de respuesta se vuelve urgente. Bajo esa premisa, CMPC puso en marcha el curso “Gestión de Emergencias y Respuesta Operativa para Equipos Municipales”, una instancia de formación gratuita y presencial dirigida a funcionarios municipales de las provincias del Biobío y Malleco.
Con una duración de 80 horas cronológicas y ejecutado por la OTEC “Mentory Capacitaciones” a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), el programa busca dotar a los equipos locales de herramientas técnicas y operativas para enfrentar, coordinar y gestionar eficazmente situaciones de emergencia y desastres naturales en sus territorios.
Ignacio Lira, gerente de Asuntos Corporativos Bosques de CMPC, indicó el compromiso de la empresa con el fortalecimiento de capacidades locales y la prevención de desastres. “En CMPC sabemos que los municipios cumplen un rol clave en la prevención de emergencias, especialmente ante la amenaza de incendios forestales. Este curso busca entregar herramientas concretas a los equipos comunales, para que puedan anticiparse y actuar de forma eficaz, protegiendo a sus comunidades”.
La capacitación para funcionarios de municipalidades de la provincia de Biobío se está desarrollando en el edificio corporativo de CMPC en Los Ángeles, y tendrá una segunda versión programada para la provincia de Malleco. La iniciativa reúne a representantes de diversas comunas, consolidando un enfoque regional y colaborativo frente a los desafíos del riesgo y la emergencia.
UN ENFOQUE INTEGRAL ANTE EMERGENCIAS
El curso está compuesto por siete módulos especializados, que abordan desde el conocimiento técnico hasta la respuesta práctica. Entre ellos destacan Geología y gestión de desastres naturales, Sistema Nacional de Protección y Gestión de Riesgos, Gestión de emergencias y planificación comunal, Incendios rurales: análisis, prevención y respuesta, Organización operativa y coordinación en terreno, Primeros auxilios y apoyo psicológico en emergencias y Simulación integral de emergencia comunal.
Esta malla curricular busca fortalecer las competencias de los funcionarios públicos, especialmente en comunas donde los recursos son limitados y el rol municipal es clave en las primeras horas de una emergencia.
Ricardo Garrido, ingeniero en prevención de riesgos y expositor del curso, destacó la importancia de contar con planes comunales y equipos preparados para eventos como incendios o inundaciones. “Los funcionarios municipales de emergencia son el primer contacto con la comunidad en situaciones críticas. Por eso, necesitan estar entrenados, actualizados y reforzar constantemente sus conocimientos. Este curso es una oportunidad invaluable para fortalecer sus capacidades y prepararlos para enfrentar emergencias reales con mayor eficacia, entendiendo que en un país como Chile, los desastres pueden ocurrir en cualquier momento y lugar”.
PREPARACIÓN REAL, CON MIRADA TERRITORIAL
Uno de los aspectos más valorados por los participantes es la posibilidad de aplicar lo aprendido en contextos locales reales. El módulo final, por ejemplo, considera una simulación integral de emergencia comunal, que permitirá poner a prueba la coordinación entre equipos, los protocolos de acción y las capacidades instaladas.
Jaime Vidal, encargado de Emergencias de la Municipalidad de Nacimiento, destacó la relevancia del curso para la preparación local y el aprendizaje práctico. “En Nacimiento, los principales riesgos que enfrentamos son las inundaciones y los incendios forestales, por lo que esta instancia llega en un momento muy oportuno. El curso nos permitirá unificar criterios de acción y mejorar nuestra organización en terreno. Además, nos entregará herramientas clave para identificar a tiempo los canales de comunicación y coordinar con los actores correctos, algo que históricamente nos ha costado. Por eso, agradecemos a CMPC por la invitación”.
Con esta iniciativa, se fomenta el desarrollo productivo y el fortalecimiento de la resiliencia comunitaria, mediante la formación de quienes lideran y ejecutan la respuesta frente a emergencias. Una apuesta por el conocimiento, la coordinación y, sobre todo, por proteger vidas y territorios en tiempos complejos.
RELACIONADOS