Ministra López destaca rol del MOP en la reactivación económica del país: “Estamos gestionando cerca del 40% de la inversión pública”

Ante cerca de 300 personas, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, desarrolló hoy su cuenta pública participativa 2024 en la comuna de Chiguayante, en la Región del Biobío, donde destacó el rol fundamental del MOP en el proceso de reactivación económica al gestionar el 40% de la inversión pública del país, lo que ha permitido, además, impulsar la industria de la construcción y crear del orden de 40 mil empleos directos.

La secretaria de Estado informó que durante el último año el ministerio ejecutó un 98,9% de su presupuesto y que en 2024 se invertirán cerca de 3,68 billones de pesos en cerca de 2.200 iniciativas a desarrollar en todas las regiones del país.

En este sentido, la ministra López destacó que “este Ministerio gestiona una parte muy importante de los recursos del Estado que se destinan a la inversión. Cerca del 40% de la inversión pública se hace a través del Ministerio de Obras Públicas, y en particular, de empresas privadas, que el ministerio mandata para hacer sus obras públicas”.

Agregó que 2023 fue un año donde se terminó con la recuperación de la pandemia y donde hubo un cierre de ciclo complejo en lo sanitario, económico y político.

Hoy estamos en un año de recuperación y crecimiento económico, donde esperamos tener un crecimiento importante, cerca de 2,7%, que recoge ciertos espacios de holgura que quedaron de los años de la pandemia y de los desequilibrios económicos. Vamos a tener también, si todo sigue de la forma en la que estamos avanzando, un año 2025 bastante satisfactorio en lo económico”, indicó la ministra López.

El alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, junto agradecer a la ministra el desarrollo de la cuenta pública nacional en su comuna, destacó que «el trabajo que ha desarrollado el MOP en la comuna y en la región son un claro ejemplo de cómo estamos desarrollando en conjunto obras, proyectos y sueños para conectar e integrar a todas las personas».

En esa línea de acción, la delegada presidencial de Biobío, Daniela Dresdner, explicó que «el Ministerio de Obras Públicas tiene un desafío gigantesco en la región, donde cumple un rol esencial para lograr, por ejemplo, mejorar la conectividad del gran Concepción». Agregó que «el gobierno está mirando nuestra región y las necesidades que tenemos para resolverlas y resolverlas bien».

Los avances en Obras Públicas

Por otra parte, la ministra destacó que el MOP trabaja en cuatro grandes ejes: integración territorial y conectividad; seguridad hídrica; seguridad ciudadana ante desastres naturales y emergencias; y desarrollo social, cultural, productivo y científico.

En cuanto a la cartera sectorial, la ministra del MOP informó que durante este año se activará un primer paquete de 685 licitaciones de obras por $2.273 billones.

En tanto, en materia de concesiones, en 2023 se licitaron 6 proyectos por US$3.200 millones y en el período 2024-2025 la meta es licitar 24 proyectos por US$12.600 millones. En el quinquenio 2024-2028 43 proyectos por US$17.600 millones.

La ministra López relevó además, el rol del MOP en las emergencias y reconstrucción de los últimos desastres naturales, como los incendios en la región de Valparaíso donde se retiraron un total de 85.631 toneladas de escombros y se ha avanzado en un 77% de la demolición de las viviendas afectadas.

En relación a las lluvias de junio y agosto de 2023 en la zona centro –sur del país, se destinaron un total de $378 mil millones para la reconstrucción de la infraestructura afectada en 6 regiones. A la fecha hay un 76% de avance.

En cuanto a la cartera de conectividad vial, se avanzó en el mejoramiento de la red vial nacional y su conservación. En 2024, se mejorarán ceca de 1.750 kilómetros de caminos básicos y 460 kilómetros de caminos indígenas en zonas aisladas y rurales.

En materia de agua potable rural, en 2023 se realizó una inversión histórica de $244.037 millones en 22 nuevos sistemas de agua potable rural, 20 ampliaciones y mejoramientos, logrando dar abastecimiento a de 15 mil arranques, cerca de 32 mil personas beneficiadas.

La ministra López destacó el aumento de la fiscalización en el uso de aguas. La Dirección General de Aguas cursó el monto más alto en la historia en multas, $8.700 millones, además, de aumentar en un 40% las fiscalizaciones en relación a 2022.

Los planes a futuro contemplan la construcción de nuevas fuentes de agua, como nuevas desaladoras, plantas de reúso, nuevos embalses y tranques. Además, de mejorar la gestión y regulación del agua, y fortalecer la institucionalidad.

 

Medidas de apoyo a la construcción

 En cuanto a las medidas para aportar a la reactivación de la industria de la construcción, la titular del MOP explicó que se han activado durante el último tiempo un conjunto de iniciativas con el objetivo de tener empresas más fuertes y con mayor liquidez.

Dentro de las principales medidas implementadas por el MOP, destacan el reajuste excepcional polinómico, como apoyo retroactivo a las empresas del sector de un total de $152.316 millones a los contratos de obra afectados por las dificultades financieras derivadas de la pandemia, con un total de 265 empresas beneficiadas.

También, un plan para el crecimiento y la liquidez de las empresas, a través de la modificación parcial de la DS 75, fortalecer competitividad en licitaciones por parte de las empresas, además de agilizar y acelerar la gestión y ejecución de contratos brindando con ello liquidez a contratistas, y un convenio de apoyo con BancoEstado.

También te podría gustar...